miércoles, 8 de febrero de 2012

Embriología Especial Bucomaxilobucal 1

Desarrollo de la cabeza.


Comprende de dos partes: La porción neurocraneana y la porción.

  • Porción neurocraneana: El morfologicamente la mas visible del embrion y a partir de ella se forman las siguientes estructuras: 
  1. Las estructuras oseas o de sostén (calota craneal)
  2. El sistema nervioso cefálico
  3. Los ojos, oídos y la porción nerviosa de los órganos olfatorios
  • Porción visceral: Solo es visible en la etapa fetal y postnatal, dará origen a la porción inicial de los aparatos: 
  1. Digestivo: la boca o cavidad oral y todos sus anexos.
  2. Respiratorio: la nariz y las fosas nasales
Las estructuras faciales que se originan a partir de los arcos braquiales, que a su vez son originados de la faringe primitiva, con sus tejidos duros y blandos.

Las dos porciones descritas anteriormente se diferencian de manera simultanea pero crecen con un ritmo distinto, la porción neurocraneana es mas precoz y muy visible en el periodo embrionario, mientras que la visceral se desarrolla y crece mas rápidamente en la etapa fetal y postanal.

                                                           

Entre las patologías asociadas a malformaciones bucomaxilofaciales embrionarias tenemos las siguientes:
  • Alteraciones de los mecanismos de fusión de los labios y cavidad bucal (labio hendido, paladar hendido) en las alteraciones linguales se encuentran las siguientes (lengua fisurada, anquioglosia, lengua bífida)
  • Alteraciones de los mecanismos de fusión de la cara: Hendiduras faciales, pueden ser oblicuas o transversales.
  • Alteraciones de los mecanismos de crecimiento: Macroglosia (hipertrofia generalizada de la lengua, tamaño mas grande de lo común) y Microglosia (hipodesarrollo lingual).
  • Quistes: Tiroglosos (se producen debajo de la lengua) y quistes de desarrollo (restos epiteliales en los sitios de fusión de los procesos faciales o bucales).
  • Síndromes del primer arco braquial: Son síndromes asociados con procesos derivados del primer arco braquial embrionario. algunos ejemplos de esto son: Síndrome de Pierre Robin y Síndrome Treacher Collins





No hay comentarios:

Publicar un comentario